jueves, 5 de enero de 2017

Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia de Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y entra en decadencia en el siglo VI.

Tuvo un área de influencia que llegó a a abarcar hasta Pisco por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari.

Un aspecto impresionante de Nazca es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas. Tuvieron un estilo propio de trabajo de los metales, aunque de menor calidad al de la época de Chavín.

Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados por los Nazca en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología. Como dato sumamente interesante y que refuerza la teoría del conocimiento meteorológico de los Nazcas.
A unos treinta kilómetros de la ciudad de Nazca se halla el Cementerio de Chauchilla. Una necrópolis al aire libre en la que a pesar de los saqueos todavía se pueden ver momias en buen estado de conservación así como restos de cerámica.
La economía nazquense estaba basada en la agricultura y ésta fue intensiva y un ejemplo a la posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la costa. El estudioso Antonio Raimondi sobre esto, dijo: “En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para el riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año; de manera que, por más de 10 meses, Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos indios”. Los principales cultivos de Nazca, fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón.
Los antiguos nazquenses, construyeron acueductos para poder tener agua durante todo el año; obras que por otro lado debieron significar un gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas se encuentran en las alturas de Nazca y toman por infiltración las aguas subterráneas para llevarlas a la ciudad. Los acueductos más importantes, son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llícuas, Soisonguito, Copara y la Achirana.
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA CULTURA NAZCA
Se dice que la cultura Nazca tuvo su origen proveniente de la cultura Paracas, pero no es así, nazca fue un pueblo en la que se desarrolló más la cerámica que la textilería. También se dice que los Nazca y Paracas convivieron durante algún tiempo. Nazca no tuvo un gobierno unificado, siendo así la unión de asentamientos por la zona fértiles del territorio Nazca. Como asentamiento más importante se encontraba Cahuachi, el cual era un conjunto de pirámides de adobe, plataformas y plazas. Allí los habitantes de distintos grupos se reunían durante períodos para celebrar fiestas ceremoniales. La decadencia ocurrió hacía el año 600 d. C. Se cree que el desierto avanzó rápido a los asentamientos Nazca, y que el centro más importante de Nazca (Cahuachi) perdió su religiosidad. Durante su existencia intercambió productos con diferentes culturas, construyendo así lo que sería una red de comercio entre Nazca, Warpa y otros.
LA ECONOMÍA DE LA CULTURA NAZCA
Tienen su base económica en la agricultura, esta actividad se presento para los Nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido a la poca agua que llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande.
Los Nazca aparentemente también comenzaron a realizar actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando productos con las sociedades serranas contacto con los Huarpas (en algunos casos con sociedades relativamente alejadas de la costa)El comercio nazquense debió ser importante como lo fue para sus antepasados que vivían frente a un rico mar de donde extraían sus alimentos y los excendentes los comercializaban. Relacionadas al mar como la pesca y el marisqueo, como se demuestra en muchas de las decoraciones que aparecen en la cerámica. No solo aparecen íconos marinos como la ballena, sino también representaciones que aparentemente intentan representar estas actividades. Además de la pesca y marisqueo se piensa que la caza debe haber sido otra actividad económica complementaria de importancia.
-Utilización de canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para aprovechar la napa freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego para los habitantes nazquences .Se necesitó de intervención hidráulica por medio de acueductos, canales y pozos para abastecer de agua los terrenos; llamados canales de irrigación, muestra de ello es la construcción de los canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ò 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con otros canales subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron reservorios para almacenar agua.
La cultura Nazca al igual que la mayoría de culturas del mundo andino, tienen su base económica en la agricultura, esta actividad se presento para los Nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido a la poca agua que llevan los ríos de esas región del perú especialmente los de la cuenca del río Grande.
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CULTURA NAZCA
La organización social de los Nazca no alcanzo la complejidad política de los estados andinos, pero tuvo autoridades centralizadas, constituidas principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los cuales habitan en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el complejo de Cahuachi. En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores, los cuales vivían dispersos en diversos puntos del territorio. Los agricultores tenían casi la totalidad de los valles, ya que así podrían desarrollar la agricultura, con más espacio y terreno fértil.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA NAZCA
Nazca estaba dividida en valles, en donde había asentamientos a los extremos. Estos tenían su propia autoridad que era un sacerdote. La élite vivía en edificios piramidales, en sectores especiales cuyas habitaciones estaban hechas con adobe y muros cubiertos con una capa de yeso o cal para tapar las grietas. El pueblo, residía en aldeas o en la periferia de la ciudad. Sus casas se construían colocando troncos de algarrobo que definían las paredes.
COSTUMBRES DE LA CULTURA NAZCA
Unas de las costumbres que tenía la cultura de Nazca era: – Los trabajos que ellos realizaban la mayoría de veces era acompañados por un banquete que casi siempre era chicha con varios alimentos. – Existen testimonios de cultos individuales como ofrendas en forma de atados con plantas, hilos, pelos, cabezas trofeos, etc. – Hay también testimonios de cultos colectivos, de consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y acompañamiento musical con ataras y tambores. – Otra costumbre que tenían era que cuando por alguna razón se juzgaba que la guaca residente en el templo perdía su poder o estaba descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla. Se derrumbaban los techos y las paredes y se quebraban las columnas, pero los cimientos era cuidadosamente sepultados y sellados. Sobre la plataforma se construía un nuevo ambiente de culto. El número de reconstrucciones guardaba relación con la importancia y el poder político de la comunidad encargada de su culto. – Ellos estaban acostumbrados a los sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias bélicas. – Modificaban las cabezas de las personas (muertas), adornándolas y tejiéndolas, para hacer sus ritos, como una ofrenda a sus dioses.
ARTE DE LA CULTURA NAZCA
Los geoglifos
Es la expresión artística más conocido de los nazca. Estas son unos enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de Cahuachi. Allí se presentan figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo. Todas han sido realizadas con una precisión que hasta estos días asombra al mundo.
TEXTILERÍA DE LA CULTURA NAZCA
Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no de la misma calidad y suntuosidad de los acabados.
Los nazcas utilizaron para la elaboración de sus tejidos: algodón y lana de camélidos. En el apogeo del arte textil Nazca se aprecian cambios radicales en cuanto a diseño, composición y técnica donde sobresale la iconografía con imágenes estilizadas complejas, creándose incluso composiciones no figurativas abstractas (rectángulos, grecas escalonadas, círculos, franjas, diseños cursivos, etc).
A finales del desarrollo cultural Nazca se empieza a notar la influencia foránea en lo tocante a la técnica haciéndose uso de una mayor cantidad de hilos para el tejido. De la misma manera, los colores dejan de ser intensos y contrastantes para dar paso a líneas blancas que delinean las figuras; los repertorios iconográficos sufren una "compresión lateral" y aparecen las técnicas de teñido por reserva conocido como "tye die" y "patch work". La Orfebrería
Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.
CABEZAS TROFEO DE LA CULTURA NAZCA
Estos tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas. Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por la base del cráneo, luego, la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacían un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgado. Se cree que hacían esto los Nazca, para hacer ritos con relación a la fertilidad de las tierras. Por último, los Nazca elaboraron, como parte de la indumentaria ritual, tambores que eran decorados con escenas o dibujos míticos, y de animales estilizados, todos de características policroma. El parche era colocado en la parte de abajo y para hacerlo sonar, se ponía de costado. Antes que el guerrero o la tropa ganadora se colgara la cabeza trofeo, el sacerdote de dicha tropa tomaba la sangre de la cabeza y luego se procedía a lo dicho anteriormente.
Las culturas pre incas estuvieron de un modo u otro ligadas a la costumbre de cortar cabezas de sus enemigos y de ostentarlas como elemento de poder. En la cultura Nazca la preparación de estos trofeos, no solo se llevaba a cabo con mucha frecuencia sino que tomó un carácter habitual y se convirtió en una obsesión para los nazquenses.  Las Cabezas Trofeo de la cultura Nazca no eran reducidas, como las del las tribus jíbaras. Mantenían su tamaño original o similar y son identificables por el orificio que llevan en la frente, que se realizaba con el fin de hacer pasar por él la cuerda trenzada para transportarlas.
Para la preparación de la Cabezas Trofeo solían quitar el hueso occipital, para retirar la masa encefálica. La piel y el cuero cabelludo eran levantados para aplicar una sustancia resinosa especialmente preparada, despues se le devolvía a su posición original. Los ojos y los labios se cerraban con espinas de cactus.
CREENCIAS DE LA CULTURA NAZCA
Se dice que los Nazca creían que los cerros eran dioses, así como el mar, el cielo, la tierra, el fuego y el agua. Así que gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se hacían para sus dioses, con el fin de que no haya sequías, y que los canales no se sequen. Su religión también tenia que ver mucho con el misterio de las líneas de Nazca, que es considerado por algunos como un circulo agrícola y calendario astronómico, pero otros dicen que estas eran lugar de numerosos rituales a sus dioses.
CERÁMICA DE LA CULTURA NAZCA
Esta ausencia de color en el arte textil es solucionada con éxito en la cerámica Nazca, ya que Los nazcas se distinguieron en la cerámica. Sus vasijas fueron elaboradas con finísima arcilla y pulidas con esmero. Las formas no tuvieron belleza de los huacos mochicas, pero en cambio, fueron insuperables en el colorido, pues, emplearon numerosos y bellísimos colores (policroma). Las imágenes eran pintadas. Por lo que se dice que esta cerámica es pictórica.
La transición entre la cultura Paracas y la cultura Nazca con respecto a la cerámica está marcada por un cambio desde la pintura resinosa aplicada después de la cocción a pinturas y engobes precocción, y por un cambio desde los textiles a las cerámicas como medio de expresión artístico más importante.
Los ceramistas Nazca llegaron incluso a aplicar hasta siete colores para decorar sus vasijas. Otro rasgo relevante de Nazca es el culto a las cabezas trofeo, las cuales han sido encontradas en escondites en varios de los cementerios que definen su cultura material.
Cerámica NazcaNinguna cerámica superó a la nazca en la variedad y belleza de los colores. En los dibujos: el primer huaco hay un extraño felino que sostiene entre sus garras, por debajo de çu lengua, la cabeza de un ser humano. En la segunda vasija hay un pájaro multicolor. En la vasija en forma de plato hay una serie de pallares estilizados. En el vaso se pueden distinguir estilizadas figuras de serpientes y abajo, cabezas humanas decapitadas.
Sin embargo, estas imágenes no eran una copia de la naturaleza, sino más bien dibujos muy libres o imaginativos que reducían los objetos a sus rasgos más elementales, (dibujos estilizados). Generalmente los adornaban como se le ocurría al artista, que ante todo buscaba decorar la, superficie de la vasija.
Otras veces creaba imágenes completamente nuevas, casi irreconocibles. En algunos casos, como puede apreciarse, hay una combinación de elementos humanos. (antropomorfos), animales (zoomorfós) y vegetales (fitomorfos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario